top of page

PSICOMOTRICIDAD

 

Que habitualmente se destaque en motricidad la relación entre el ámbito tónico y la auto-percepción no significa, en absoluto, que los objetivos necesarios para elaborar esta forma de autoconocimiento provengan exclusivamente de las experiencias relacionadas con actividades  regidas preponderantemente por la dimensión. Por el contrario, la misma diversidad de significados y nociones de que es susceptible este conocimiento implica de manera inevitable a los otros ámbitos. ( Muñoz, 2001).

 

De manera tal que la propia percepción que se tiene de cada uno individualmente se incremente, es obteniendo nuevos conocimiento que son percibidos por  medio de los sentidos para que así mismo se creen experiencias en el entorno educativo y familiar.

 

 

Se denominan factores de riesgo a todos aquellos factores o circunstancias en la vida del niño que puedan exponerle o dar lugar a que se produzcan trastornos o alteraciones físicas, psíquicas/intelectuales (cognitivas), sensoriales y afectivo-emocionales dificultando, alterando o impidiendo el desarrollo del curso evolutivo adecuado a su edad cronológica y la integración social de la persona en su medio. (Ibañez. Pilar, 2014, p.25)

 

 

En el proceso del desarrollo infantil es muy común encontrar diferentes trastornos que afectan al estudiante de maneras tales como, físicas, naturales, culturales, sociales, ambientales y de las lingüístico-comunicativo, las cuales imposibilitan las oportunidades del estudiante a futuro.

BIBLIOGRAFÍA

  • Guerra, R., Salazar, S., Varelo, A., Sánchez, A., Madero, J. ( 2006). Educación y desarrollo psicoafectivo. Barranquilla: Ediciones Uninorte

  • (2011, 11). Motivaciones biológicas, psicológicas y sociales. BuenasTareas.com. Recuperado 11, 2011, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Motivaciones-Biol%C3%B3gicas-Psicol%C3%B3gicas-y-Sociales/3122561.html

  • Gallo, C. (2013). La independencia en los niños, una oportunidad para ser seguros y autónomos. ABC del bebe. Recuperado de http://www.abcdelbebe.com/nino/la-independencia-en-los-ninos-una-oportunidad-para-ser-seguros-y-autonomos

  • Muñoz, A. El control y regulaci'on de las emociones. About en Español. Recuperado de http://motivacion.about.com/od/superacion/ss/El-Control-Y-Regulacion-De-Emociones.htm

  • González, B., León, A. (2009). Interacción verbal y socialización cognitiva en el aula de clase. Venezuela: Universidad de los Andes Venezuela.

  • Torres, K. (2002). La atención. Psicopedagogía para padres y educadores.  Recuperado de http://www.psicopedagogia.com/atencion

  • Brunner, J. (1997). La educación puerta de la cultura. Madrid: Aprendizaje/Visor.

  • Zanden, V. (1998). Manual de psicología social. Barcelona: Paidós.

  • Holloway, G. (1969) Concepción del espacio del niño según Piaget. Buenos Aires: Paidós.

  • Ibañez & Mudarra. (2014). Atencion temprana: diagnostico e intervención psicopedagógica. España: Editorial: UNED- Universidad Nacional de Educación a Distancia.

  • Horcas Villarreal, J.M.: Lenguaje y comunicación, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, marzo 2009, www.eumed.net/rev/cccss/03/jmhv7.htm

  • R. A. Champion. (1972). Psicología del aprendizaje y de la actuación del aprendizaje. México: Editorial Limusa – Wiley S.A

  • J. L. Pastor. (2009). Motricidad, ámbitos y técnicas de intervención. España: Servicio de publicaciones. Universidad de Alcalá.

  • Muñoz, Quintero, Munévar. (2001). Como desarrollar competencias investigativas en educación. Bogotá D.C: Editorial Aula Abierta.

 

bottom of page