Proceso Cognoscitivo
Atención
Details
Memoria
Percepción

La cognición tiene que ver con los procesos mentales en general, dirigidos al descubrimiento y construcción del conocimiento. EL conocimiento es sólo uno de los productos de tales procesos de percepción, memorización, recuperación de datos en la memoria, deducción, inducción, inferencia, reconocimiento de patrones, analogía, análisis y comprensión, entre otros. (Gonzáles, León, 2009, p. 34)

Reategui (1999) señala que la atención es un proceso complejo que acompaña todo el procesamiento cognitivo, además es el responsable de filtrar información e ir asignando los recursos para permitir la adaptación interna del organismo enrelación a las demandas externas.
-
Atención selectiva: Es la habilidad de una persona para responder a los aspectos esenciales de una tarea o situación y pasar por alto o abstenerse de hacer caso a aquellas que son irrelevantes (Kirby y Grimley, 1992)
-
Atención sostenida:
Es la atención que tiene lugar cuando un individuo debe mantenerse consciente de los requerimientos de una tarea y poder ocuparse de ella por un periodo de tiempo prolongado (Kirby y Grimley, 1992).
Atribuye a la atención la selección de información
La memoria es una habilidad mental que nos permite almacenar, retener y recuperar información sobre el pasado; es además un proceso constructivo y reconstructivo, y como tal no esta exenta de distorsiones de la realidad al recordarla, por tanto, que la memoria es imperfecta.(Pichardini, 2000)
La memoria en cuanto que proceso recurrente, pareciera alimentar la idea de una mente computacional, precisa, que almacena y permite disponer de datos previos. (Brunner, 1997)
Proceso por el cual se reúne e interpreta la información. Sirve como enlace entre el individuo y su ambiente. (Zanden, 1998).
La percepción social es el proceso por el cual nos formamos una primera impresion de una persona.
Los hechos geneticos pueden informarnos sobre los factores reales de la construccion del espacio. (Piaget, 1948)
Un cierto equilibrio entre la aasimilación de los objetos a la actividad de los sujetos y acomodación de esta actividad a los objetos. (Piaget, 1970).
La construcción del desarrollo del conocimiento humano, se da gracias a una estrecha realcion entre asimilación y acomodación.


Se denominan factores de riesgo a todos aquellos factores o circunstancias en la vida del niño que puedan exponerle o dar lugar a que se produzcan trastornos o alteraciones físicas, psíquicas/intelectuales (cognitivas), sensoriales y afectivo-emocionales dificultando, alterando o impidiendo el desarrollo del curso evolutivo adecuado a su edad cronológica y la integración social de la persona en su medio. (Ibañez. Pilar, 2014, p.25)
En el proceso del desarrollo infantil es muy común encontrar diferentes trastornos que afectan al estudiante de maneras tales como, físicas, naturales, culturales, sociales, ambientales y de las lingüístico-comunicativo, las cuales imposibilitan las oportunidades del estudiante a futuro.