top of page

lógico Matemático

 

Se entiende por pensamiento lógico matemático el conjunto de habilidades que permiten resolver operaciones básicas, analizar información, hacer uso del pensamiento reflexivo y del conocimiento del mundo que nos rodea, para aplicarlo a la vida cotidiana. 

 

Estudia las propiedades en los espacios topológicos y las funciones continuas. Se interesa por conceptos como proximidad, tipo de consistencia (o textura) que presenta un objeto, compara objetos y los clasifica entre múltiples atributos de los que destacan conectividad, compacidad, motricidad, etcétera. Son relevantes las propiedades de los objetos que permanecen invariables bajo un estado de deformación constante.

 

Su desarrollo implica que desde la infancia se proporcionen al niño o niña una serie de estrategias que permitan el desarrollo de cada uno de los pre requisitos necesarios para entender y practicar procesos de pensamiento lógico matemático . 

 

 

TAXONOMIA DE BLOOM  

 

fue propuesta por Benjamín Bloom en 1950, la cual plantea tipos de pensamiento en seis diferentes niveles:

 

  1. Conocimiento.

  2. Comprensión

  3. Aplicación

  4. Análisis

  5. Síntesis

  6. Evaluación. 

BIBLIOGRAFÍA

  • Guerra, R., Salazar, S., Varelo, A., Sánchez, A., Madero, J. ( 2006). Educación y desarrollo psicoafectivo. Barranquilla: Ediciones Uninorte

  • (2011, 11). Motivaciones biológicas, psicológicas y sociales. BuenasTareas.com. Recuperado 11, 2011, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Motivaciones-Biol%C3%B3gicas-Psicol%C3%B3gicas-y-Sociales/3122561.html

  • Gallo, C. (2013). La independencia en los niños, una oportunidad para ser seguros y autónomos. ABC del bebe. Recuperado de http://www.abcdelbebe.com/nino/la-independencia-en-los-ninos-una-oportunidad-para-ser-seguros-y-autonomos

  • Muñoz, A. El control y regulaci'on de las emociones. About en Español. Recuperado de http://motivacion.about.com/od/superacion/ss/El-Control-Y-Regulacion-De-Emociones.htm

  • González, B., León, A. (2009). Interacción verbal y socialización cognitiva en el aula de clase. Venezuela: Universidad de los Andes Venezuela.

  • Torres, K. (2002). La atención. Psicopedagogía para padres y educadores.  Recuperado de http://www.psicopedagogia.com/atencion

  • Brunner, J. (1997). La educación puerta de la cultura. Madrid: Aprendizaje/Visor.

  • Zanden, V. (1998). Manual de psicología social. Barcelona: Paidós.

  • Holloway, G. (1969) Concepción del espacio del niño según Piaget. Buenos Aires: Paidós.

  • Ibañez & Mudarra. (2014). Atencion temprana: diagnostico e intervención psicopedagógica. España: Editorial: UNED- Universidad Nacional de Educación a Distancia.

  • Horcas Villarreal, J.M.: Lenguaje y comunicación, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, marzo 2009, www.eumed.net/rev/cccss/03/jmhv7.htm

  • R. A. Champion. (1972). Psicología del aprendizaje y de la actuación del aprendizaje. México: Editorial Limusa – Wiley S.A

  • J. L. Pastor. (2009). Motricidad, ámbitos y técnicas de intervención. España: Servicio de publicaciones. Universidad de Alcalá.

  • Muñoz, Quintero, Munévar. (2001). Como desarrollar competencias investigativas en educación. Bogotá D.C: Editorial Aula Abierta.

 

bottom of page